miércoles, 4 de noviembre de 2015

MUSEOS

Los museos de esta categoría pertenecen al “Polo Museale Florentino”, una red de trece museos estatales, entre ellos la Galería de los Oficios y la galeria de la academia, donde hay obras de arte de las colecciones de los Médicis y de los lorena. El “Polo Museale Fiorentino” expone, en total, unas trescientas mil obras de arte y restos arqueológicos, que van de la Prehistoria al siglo XX. Las obras maestras más famosas son las del Renacimiento florentino, espléndidas obras del más resplandeciente periodo artístico de la cultura occidental. Cada año, más de cinco millones de turistas, provenientes de todo el mundo, visitan estos tesoros.




MUSEO DEL BARGELLO


El Museo Nacional del Bargello está ubicado en lo que fue el palacio del Capitán del Pueblo. El núcleo original del palacio se remonta a 1255 y fue construido, según Vasari, siguiendo el diseño de un tal Lapo, padre de Arnolfo di Cambio. Se trata del bloque que da a la via del Proconsolo: es la sede de gobierno más antigua de la ciudad. Desde finales del siglo XIII hasta finales de 1502 el edificio fue la residencia oficial del Podestá, o sea el magistrado que gobernaba la ciudad y que debía ser, según la tradición, un forastero. Alrededor de 1287 se construyó el mirador, la bellísima terraza que daba al patio donde a menudo el Podestá reunía a los representantes de las artes y de los gremios.



El torreón, anterior incluso al edificio, albergaba la campana llamada Montanina, que sonaba cuando había que convocar a los florentinos en caso de guerra o asedio. En 1502 el edificio se convirtió en la sede del Consejo de Justicia y de la policía, cuyo jefe era llamado, precisamente, "il Bargello". En 1786, cuando el gran duque Pietro Leopoldo abolió la pena de muerte, todos los instrumentos de tortura fueron quemados en el patio. Las prisiones se siguieron usando hasta 1857, cuando fueron trasladadas al ex convento de las Murate. A partir de esa fecha empezó la restauración completa del edificio, realizada por el arquitecto Francesco Mazzei.





LAS COLECCIONES

La designación definitiva del Bargello como museo de escultura tuvo lugar en 1886, cuando se celebró il quinto centenario del nacimiento de Donatello. Dos años después, el museo recibió la generosa donación de obras de arte góticas y renacentistas del anticuario francés Louis Carrand, a la que siguió, en 1894, la de Costantino Ressman, embajador y coleccionista de armas. Giulio Franchetti donó al museo en 1907 su colección de tejidos, con ejemplares que van desde el siglo VI al XVIII. 
En la Sala de Miguel Ángel se exponen obras del gran artista del Renacimiento: el denominado Baco ebrio, esculpido en Roma entre 1497 y 1499; el medallón de mármol que representa a la Virgen con el Niño y San Juan Bautista niño, realizado en 1504 para Bartolomeo Pitti; el David-Apolo, una estatua de mármol iniciada en 1531; el Bruto, busto de mármol realizado hacia 1540; además, de Jacopo Sansovino, el Baco, escultura de mármol realizada hacia 1520; el busto di Cosme I de Benvenuto Cellini, de bronce; siguiendo con la escultura del siglo XVI, el célebre Mercurio, espléndido bronce de Giambologna, de 1564. Del mismo artista se pueden admirar las hermosas figuras de animales, también de bronce, ejecutadas para la villa de los Médicis en Castello aproximadamente en 1567, reunidas en el mirador. 
En 1886 el amplio salón, que un tiempo fue la Sala del Consejo Mayor, fue destinado a contener las obras de Donatello y de otros escultores del Renacimiento florentino: entre las obras del maestro, el David, excepcional bronce realizado para Cosme el Viejo en torno a 1430: el David de mármol, considerado una obra juvenil; el Marzocco, emblema de la ciudad de Florencia; el busto de un joven y el busto de Niccolò da Uzzano.









MUSEO ARQUEOLÓGICO


El Museo Arqueológico contiene una de las colecciones de arte etrusco más importantes del mundo. Su sede está en el palacio de la Crocetta, que fue mandado construir por la Gran duquesa María Luisa de Austria en 1620 y encargado probablemente a Giulio Parigi. 
Instituido en 1870, el museo fue ubicado en su sede actual en 1880.


LAS COLECCIONES

Un parte del Museo Arqueológico está constituido por la colección de arte egipcio, que es la más importante de Italia después de la de Turín. El núcleo originario de la colección de arte egipcio, que se hallaba en el refectorio de Foligno, proviene de la colección Nizzoli, adquirida en 1824, además de las piezas halladas por la expedición italiana dirigida por Ippolito Rosellini realizada paralelamente a la expedición francesa de Champollion. La colección se ha visto incrementada por numerosas adquisiciones y donaciones, además de por los restos hallados en las campañas arqueológicas en Egipto de 1885 y 1891-92 encabezadas por Schiaparelli. 
En la sala llamada del Idolillo ("pequeño ídolo") se encuentra la homónima estatua griega de bronce, una de las obras más famosas del museo. En la denominada Galería de los Bronces se exponen tres grandes bronces etruscos: la estatua de Minerva, la célebre Quimera herida por Belerofonte, del siglo V a.C., el Arengador, estatua fúnebre monumental del siglo III. En el sector dedicado a las cerámicas áticas de figuras negras, se halla el célebre vaso François, del siglo VI a.C., atribuido al artista griego Klitias.








MUSEO DE LA PLATA

El Museo de Plata del palacio Pitti se halla en los fastuosos salones decorados con frescos que antiguamente eran el apartamento veraniego de los grandes duques.
La primera sala se halla en la planta baja. Los frescos de la bóveda, obra de Angelo Michele Colonna, representan a Júpiter bajando del Olimpo para entregarle a los Médicis las insignias del poder. Las decoraciones de las paredes son obra de Agostino Mitelli.
Los frescos de la sala siguiente, que representan Episodios de la vida y el triunfo de Alejandro Magno, también son obra de Colonna y Mitelli, de igual modo que los de la Sala del Trono contigua, con figuras alegóricas de la Fuerza, la Justicia y el Tiempo.

La sala más amplia y lujosa, denominada antiguamente Cámara de la Plata, está decorada con grandes frescos realizados con ocasión de las bodas de Fernando II con Vittoria della Rovere, celebradas en 1635; los esponsales están representados en la bóveda por obra de Giovanni da San Giovanni.
En las paredes, en cambio, aparecen escenas que exaltan la gloria de Lorenzo el Magnífico, realizadas por Francesco Furini, Cecco Bravo y Ottavio Vannini.




LAS COLECCIONES

En la sala contigua a la Cámara de la Plata se encuentra la máscara funeraria y el retrato de Lorenzo el Magnífico, además de una excepcional colección de cerámicas antiguas, en su mayor parte romanas o bizantinas, muchas de las cuales llevan las iniciales de Lorenzo el Magnífico, quien había encargado a orfebres florentinos que los reconstruyeran.
La sala de la llamada Grotticina (pequeña gruta), con su pavimento de mármol, se distingue por la presencia de una hermosa bañera, tal vez del siglo XVI, colocada bajo la ventana.
En la Sala de Audiencias, lugar para las recepciones oficiales del gran duque, destaca el extraordinario Cofre de Alemagna, realizado con ébano y piedras semipreciosas.
La Sala de Audiencias privada contiene una serie de mesas de mármol fino taraceadas con piedras semipreciosas.

La tercera Sala de Audiencias contiene el magnífico Cofre del Elector Palatino, realizado en 1709 según el diseño del escultor de corte Giovan Battista Foggini.
Este objeto fue donado por Cosme III de Médicis a su hija Anna Maria Luisa, que se había casado con el elector palatino, quien está retratado en el centro del mueble.
También es importante la Sala del Ámbar, en la que, entre otras cosas, se puede admirar un relieve de plata del siglo XVIII que representa la Deposición de Cristo, de estilo romano.
En la Sala del Consejo privado se conserva una colección de vasijas realizadas con piedras semipreciosas y cristal de roca de los siglos XVI y XVII.
Otras salas con objetos de gran valor son la Sala de Objetos Exóticos y las dos salas dedicadas al Extremo Oriente.





MUSEO SANTA MARIA NOVELLA


El complejo de Santa Maria Novella, con la proclamación del Reino de Italia, pasó bajo la responsabilidad del Estado, pero, tras largas vicisitudes durante el periodo fascista, actualmente pertenece a la Región. El complejo está formado por la Biblioteca, el Claustro Grande, el Claustrillo de los Muertos, el Refectorio, la Capilla de los Papas (decorada con la Coronación de la Virgen de Ghirlandaio y con la Verónica de Pontormo), la gran Capilla de los Españoles y el Claustro Verde. Éstos dos últimos lugares se merecen una visita más atenta: el Claustro Verde fue construido por Talenti y pintado, un siglo después, por Paolo Uccello, que usó, para pintar la Génesis y el Diluvio Universal, todos los tonos de verde, y de aquí deriva el nombre del claustro; la Capilla de los Españoles se hizo por voluntad de Cosme I, en 1540, en la vieja sala capitular, como lugar de culto para los españoles que habían llegado a Florencia junto a Leonor de Toledo. La capilla está decorada con frescos de Bonaiuti, obras maestras que traducen en imágenes el pensamiento teológico dominicano. En el ábside rectangular está la pintura Santiago llevado al Martirio, de Alessandro Allori, 1592.






















0 comentarios:

Publicar un comentario